12 de octubre, Día de la Identidad y Diversidad Cultural


A nivel de muchos países de América se asume este día como el día de la Hispanidad, excluyendo a otros grupos étnicos que poblaban el continente antes de la llegada de los europeos, o que fueron traídos después.

Nuestro país, a través de la Secretaría de Estado de Educación, asume el 12 de octubre como el Día del Encuentro entre dos Culturas.

Investigaciones sociológicas y antropológicas en la actualidad han demostrado que no existen razas puras, asumiéndose el concepto etnia para tratar la diversidad sociocultural.

Denominar este día de la raza, se interpreta como que es de una sola, la hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana. Roberto Retamar plantea la disyuntiva sobre quién descubre y qué implicaciones tiene en la actualidad la designación de dicho término “El único verdadero descubrimiento de este continente fue hecho por los hombres que hace decenas de miles de años entraron en él, provenientes de África. Tampoco es aceptable que hubieran dos descubrimientos: uno hecho por ellos y otro por los Vikingos. Ni Colón, por cierto, tuvieron conciencia del Continente que iba a ser llamado América”1

Con la llegada de Cristóbal Colon y las Tres Carabelas al continente, llegan símbolos del Estado Español: la Bandera, la moneda, el escudo, y el Cristianismo, y más tarde se integraron los símbolos de los Estados Unidos: de Francia, Portugar, Ingraterra y Holanda. También llegan el aprendizaje cultural, términos idiomáticos heredados de los siglos de dominación árabe, además términos jurídicos que no tenían correspondencia en las estructuras sociales de los cristianos como: alcalde, alguacil, zalmedina, almojarife, albacea, etc.

Conjuntamente términos comerciales como almacén, almoneda, quilate, arroba, quintal, azumbre, almudes, cahices y fanegas. La transmisión de técnicas y oficios es patente en alfarero, albéitar, albañil o alarifes que construían alcantarillas. El modelo agrícola introdujo la naranja y el limón, que regaban con agua extraída mediante norias de los aljibes y albercas, conducida a los campos y vergeles por excelentes acequias de albañilería.

La realidad de América es que formaban muchos grupos y hablaban muchos idiomas, en esa época había más de 150 grupos idiomáticos con innumerables lenguas y dialectos. Cientos de lenguas desaparecieron en América Latina y el Caribe en los últimos 500 años, y más de 600 que aún sobreviven podrían correr la misma suerte dentro de poco.

Las Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representantes indígenas hacen movilizaciones y caminatas para que se recuerden su existencia. Estos grupos con diversidad de creencias animistas totémica, deístas, entre el gran espíritu, donde el indigenismo se convierte en la actualidad un tema de problema.

Otra realidad es la América negra

Con la disminución de la población aborigen, España y Portugal inauguran el mercado de esclavos africanos, convirtiendo esta práctica en el llamado comercio triangular que fue la fase culminante de la conquista, pero al mismo tiempo escenario de una nueva cultura que llega a América. De acuerdo con Carlos Andujar “Los portugueses inician el negocio de la trata negrera el 8 de agosto de 1414, fecha en que tuvo lugar la primera venta pública de esclavos en Lagos y en presencia del Infante Don Enrique (…) los mejores esclavos habrían sido ofrecidos por la iglesia (Da Veiga Y Pino, 1978). De su parte Fernando Ortiz (1975) señala que para facilitar este comercio los portugueses construyen en 1483 la factoría de San Jorge de Mina, vendiendo negros principalmente provenientes de Benín, Arguim y Badagrí”2.

Zonas culturales de procedencia de los esclavos de África

Ketu llamada en Brasil "keto", provenientes de la ciudad del mismo nombre, fueron quienes trajeron al Orixá Oxossi y a Exu Alaketu entre otros. Egbá nación que vivía antiguamente sobre las márgenes del río Yemanjá, en la región comprendida entre las ciudades de Ifé e Ibadán; las guerras contra los Ijeshá y los Yoruba, que ocupaban las márgenes del río Iyewa, siendo su principal dios el orixá Ewá o Yewá, estos últimos sin mucha influencia.

Igbó, nación que antiguamente ocupaba Ilé-Ifé, cuyo principal dios es Òrìsànlá u Oxalá conocido por Orixá. En Brasil, todos los "eboras", (mitos poderosos u ancestros divinizados) y demás dioses pasaron a ser denominados genéricamente bajo el nombre de este dios igbó Orixá.

Yorubas, que vinieron de la ciudad de Oyó y sus alrededores. Trajeron a sus reyes divinizados o convertidos en Orixá, como Shangó, Dadá Ajaka, Oranián, el poderío del ejército de esta tribu, dio como resultado que las demás tribus cercanas fueran sometidas, de este modo, sus dioses pasaron a formar parte de la cultura de otras ciudades y viceversa.

Popo tribu que en Brasil fue asociada al nombre "mina". Ekiti provenientes de la región bariba, trajeron como deidades principales a Ogun y Oya, que inmediatamente rivalizaron en el Brasil con las deidades de la tribu Oyo - Shangó y Oba respectivamente.

JÊJÊS GÊGÊ O DJÉJÉ, nombre genérico que daban los negros a las tribus vecinas que integraban el reino de Dahomey, queriendo significar "extranjero". Algunas naciones "djéjé" creían en los voduns, pero lo más común era el sincretismo entre orixás y voduns. Provenían de los actuales Benín y Togo.

El fenotipo o físico de la población americana es multivariado: afroamericano, aborigen, o “mezclada,” “mestizada,” o “mulateada”,multi-biológica, como lo son República Dominicana y Panamá.

Una herencia común, simplemente al practicar las formas culturales tradicionales, el idioma del conquistador es el predominante con elementos culturales indígenas y africanos predominan en la cotidianidad mezcladas con la creencia de brujas que vuelan y se roban niños con duendes y hadas madrinas en los cuentos de fantasías, gitanas leedoras de barajas y manos los conquistadores, con la de hechiceros, curanderos indígenas o africanos; que utilizan plantas y animales de la naturaleza. O contar con una Comunidad como Loisa Aldea en Puerto Rico y en República Dominicana Villa Mella donde el Chicharrón de Cerdo o puerco frito es la delicia de muchos pero la comida del esclavo de la época Colonial.

Guía para desarrollar en el aula

Sugerencias para valorar la identidad y diversidad cultural en el aula 1- Organizar el curso en 3 grupos que representen los españoles, los aborígenes, los negros africanos, luego dramatizar la llegada de Colón, los conflictos con los cacicazgos y los conflictos con los esclavos africanos.2- Identificar y clasificar con apoyo del mapa físico y político del país la procedencia de los nombres de provincias, poblados, ríos y montañas:

a. Pueblos que lleven el nombre de villa y por québ. Pueblos con nombre de santosc. Pueblos que lleven nombre de Hato o de estancias. 3- Río ejemplo: Tenguerengue en San Juan, una tribu africana Río Boba

4- De uso cotidiano en la casa

5- Investigar la procedencia de los alimentos que citamos a continuación.

- El salchocho - El pastel en hojas - El cazabe- Yaniqueque de Sánchez y Samaná (Jame`s cake)- Pan de la Romana- Arepa y pan de maíz.- Los licores de maíz y frutas

5- Clasificar el origen por nombres de zonas o barrios por función económicas realizadas

Ejemplo:
La procedencia del nombre Kananga • Zonas y barrios que se llamaban la Bomba• Zonas que se llaman las tres cruces, la cruz, • Zonas de peregrinación religiosas y fiestas patronales.• Zonas de Ingenios coloniales

1 Roberto Retamar, P. 902 ANDUJAR, Carlos. La Presencia Negra en Santo Domingo. Un enfoque etnohistórico. Santo Domingo, Editorial Letra Negra, 2006, Pp. 35-36
Centro de Educaciòn Media Dr. José Francisco Peña Gómez, San Francisco de Macorís, República Dominicana 2013