El cólera. La higiene, vía para combatirlo

Los principales síntomas del cólera son: la diarrea liquida y abundante, vómitos, dolor de barriga (abdominal) y deshidratación que pueden provocar la muerte en 24 horas.Es una enfermedad aguda, diarreica, causada por la bacteria Vibrio cholerae, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al enfermo al colapso circulatorio en un tiempo aproximado 24 horas y los casos no tratados pueden provocar la muerte.

Orígenes
Los especialistas mantienen que posiblemente llegó a Europa procedente de la India, iniciando su propagación y cobro de vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300 mil víctimas.

También se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad por un par de décadas, finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna.
Ha producido varias epidemias y pandemias mundiales, siendo la primera la que partiendo de la India (zona de Bengala) devastó Europa y América a principios del siglo (1816-1826). Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.

La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América en el 1834.
En la tercera peste (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.

La cuarta epidemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
La sexta calamidad (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.

La séptima pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente.

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiatico, Latinoamérica y el África Subsahariana.

12 de octubre, Día de la Identidad y Diversidad Cultural


A nivel de muchos países de América se asume este día como el día de la Hispanidad, excluyendo a otros grupos étnicos que poblaban el continente antes de la llegada de los europeos, o que fueron traídos después.

Nuestro país, a través de la Secretaría de Estado de Educación, asume el 12 de octubre como el Día del Encuentro entre dos Culturas.

Investigaciones sociológicas y antropológicas en la actualidad han demostrado que no existen razas puras, asumiéndose el concepto etnia para tratar la diversidad sociocultural.

Denominar este día de la raza, se interpreta como que es de una sola, la hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana. Roberto Retamar plantea la disyuntiva sobre quién descubre y qué implicaciones tiene en la actualidad la designación de dicho término “El único verdadero descubrimiento de este continente fue hecho por los hombres que hace decenas de miles de años entraron en él, provenientes de África. Tampoco es aceptable que hubieran dos descubrimientos: uno hecho por ellos y otro por los Vikingos. Ni Colón, por cierto, tuvieron conciencia del Continente que iba a ser llamado América”1

Con la llegada de Cristóbal Colon y las Tres Carabelas al continente, llegan símbolos del Estado Español: la Bandera, la moneda, el escudo, y el Cristianismo, y más tarde se integraron los símbolos de los Estados Unidos: de Francia, Portugar, Ingraterra y Holanda. También llegan el aprendizaje cultural, términos idiomáticos heredados de los siglos de dominación árabe, además términos jurídicos que no tenían correspondencia en las estructuras sociales de los cristianos como: alcalde, alguacil, zalmedina, almojarife, albacea, etc.

Conjuntamente términos comerciales como almacén, almoneda, quilate, arroba, quintal, azumbre, almudes, cahices y fanegas. La transmisión de técnicas y oficios es patente en alfarero, albéitar, albañil o alarifes que construían alcantarillas. El modelo agrícola introdujo la naranja y el limón, que regaban con agua extraída mediante norias de los aljibes y albercas, conducida a los campos y vergeles por excelentes acequias de albañilería.

La realidad de América es que formaban muchos grupos y hablaban muchos idiomas, en esa época había más de 150 grupos idiomáticos con innumerables lenguas y dialectos. Cientos de lenguas desaparecieron en América Latina y el Caribe en los últimos 500 años, y más de 600 que aún sobreviven podrían correr la misma suerte dentro de poco.

Las Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representantes indígenas hacen movilizaciones y caminatas para que se recuerden su existencia. Estos grupos con diversidad de creencias animistas totémica, deístas, entre el gran espíritu, donde el indigenismo se convierte en la actualidad un tema de problema.

Otra realidad es la América negra

Con la disminución de la población aborigen, España y Portugal inauguran el mercado de esclavos africanos, convirtiendo esta práctica en el llamado comercio triangular que fue la fase culminante de la conquista, pero al mismo tiempo escenario de una nueva cultura que llega a América. De acuerdo con Carlos Andujar “Los portugueses inician el negocio de la trata negrera el 8 de agosto de 1414, fecha en que tuvo lugar la primera venta pública de esclavos en Lagos y en presencia del Infante Don Enrique (…) los mejores esclavos habrían sido ofrecidos por la iglesia (Da Veiga Y Pino, 1978). De su parte Fernando Ortiz (1975) señala que para facilitar este comercio los portugueses construyen en 1483 la factoría de San Jorge de Mina, vendiendo negros principalmente provenientes de Benín, Arguim y Badagrí”2.

Zonas culturales de procedencia de los esclavos de África

Ketu llamada en Brasil "keto", provenientes de la ciudad del mismo nombre, fueron quienes trajeron al Orixá Oxossi y a Exu Alaketu entre otros. Egbá nación que vivía antiguamente sobre las márgenes del río Yemanjá, en la región comprendida entre las ciudades de Ifé e Ibadán; las guerras contra los Ijeshá y los Yoruba, que ocupaban las márgenes del río Iyewa, siendo su principal dios el orixá Ewá o Yewá, estos últimos sin mucha influencia.

Igbó, nación que antiguamente ocupaba Ilé-Ifé, cuyo principal dios es Òrìsànlá u Oxalá conocido por Orixá. En Brasil, todos los "eboras", (mitos poderosos u ancestros divinizados) y demás dioses pasaron a ser denominados genéricamente bajo el nombre de este dios igbó Orixá.

Yorubas, que vinieron de la ciudad de Oyó y sus alrededores. Trajeron a sus reyes divinizados o convertidos en Orixá, como Shangó, Dadá Ajaka, Oranián, el poderío del ejército de esta tribu, dio como resultado que las demás tribus cercanas fueran sometidas, de este modo, sus dioses pasaron a formar parte de la cultura de otras ciudades y viceversa.

Popo tribu que en Brasil fue asociada al nombre "mina". Ekiti provenientes de la región bariba, trajeron como deidades principales a Ogun y Oya, que inmediatamente rivalizaron en el Brasil con las deidades de la tribu Oyo - Shangó y Oba respectivamente.

JÊJÊS GÊGÊ O DJÉJÉ, nombre genérico que daban los negros a las tribus vecinas que integraban el reino de Dahomey, queriendo significar "extranjero". Algunas naciones "djéjé" creían en los voduns, pero lo más común era el sincretismo entre orixás y voduns. Provenían de los actuales Benín y Togo.

El fenotipo o físico de la población americana es multivariado: afroamericano, aborigen, o “mezclada,” “mestizada,” o “mulateada”,multi-biológica, como lo son República Dominicana y Panamá.

Una herencia común, simplemente al practicar las formas culturales tradicionales, el idioma del conquistador es el predominante con elementos culturales indígenas y africanos predominan en la cotidianidad mezcladas con la creencia de brujas que vuelan y se roban niños con duendes y hadas madrinas en los cuentos de fantasías, gitanas leedoras de barajas y manos los conquistadores, con la de hechiceros, curanderos indígenas o africanos; que utilizan plantas y animales de la naturaleza. O contar con una Comunidad como Loisa Aldea en Puerto Rico y en República Dominicana Villa Mella donde el Chicharrón de Cerdo o puerco frito es la delicia de muchos pero la comida del esclavo de la época Colonial.

Guía para desarrollar en el aula

Sugerencias para valorar la identidad y diversidad cultural en el aula 1- Organizar el curso en 3 grupos que representen los españoles, los aborígenes, los negros africanos, luego dramatizar la llegada de Colón, los conflictos con los cacicazgos y los conflictos con los esclavos africanos.2- Identificar y clasificar con apoyo del mapa físico y político del país la procedencia de los nombres de provincias, poblados, ríos y montañas:

a. Pueblos que lleven el nombre de villa y por québ. Pueblos con nombre de santosc. Pueblos que lleven nombre de Hato o de estancias. 3- Río ejemplo: Tenguerengue en San Juan, una tribu africana Río Boba

4- De uso cotidiano en la casa

5- Investigar la procedencia de los alimentos que citamos a continuación.

- El salchocho - El pastel en hojas - El cazabe- Yaniqueque de Sánchez y Samaná (Jame`s cake)- Pan de la Romana- Arepa y pan de maíz.- Los licores de maíz y frutas

5- Clasificar el origen por nombres de zonas o barrios por función económicas realizadas

Ejemplo:
La procedencia del nombre Kananga • Zonas y barrios que se llamaban la Bomba• Zonas que se llaman las tres cruces, la cruz, • Zonas de peregrinación religiosas y fiestas patronales.• Zonas de Ingenios coloniales

1 Roberto Retamar, P. 902 ANDUJAR, Carlos. La Presencia Negra en Santo Domingo. Un enfoque etnohistórico. Santo Domingo, Editorial Letra Negra, 2006, Pp. 35-36

La Penicilina o el Primer Antibiótico

Los antibióticos han contribuido a sanar muchas infecciones en las personas, existiendo en la actualidad varios tipos para diferentes dolencias. Entérate cómo los científicos descubrieron su poder curativo y descubre tú la importancia de su existencia.

Fuente: educando.edu.do

INTERNET SEGURO RECOMENDACIONES PARA EDUCADORES, PADRES Y ESTUDIANTES

Son múltiples los riesgos a los que se enfrenta la niñez, la juventud (y la sociedad en general) cuando acceden a Internet. Cada vez que sucede un hecho delictivo en el que los malos de la historia contactan a su víctima por medio de la Red, los medios de comunicación hacen amplio despliegue del hecho. Y eso está bien; sin embargo, a los pocos días todo pasa al olvido y después de un tiempo la historia se repite y tan solo cambian los nombres de víctimas y victimarios.

La situación anterior tiende a agravarse en la medida en que sectores más amplios de la población puedan acceder a conexiones de Internet de banda ancha por el aumento de la oferta y la reducción en el costo de este servicio. Es por esta razón que tanto en hogares, como en Instituciones Educativas (IE), se deben acometer con toda seriedad acciones tendientes a lograr que los menores adopten conductas responsables y preventivas, cuando navegan y se interrelacionan con otras personas en Internet.

Estas acciones tienen carácter de urgencia pues las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) llegaron para quedarse y hacer presencia en todos los ámbitos de la sociedad. Más urgentes aún, si tenemos en cuenta que la niñez y la juventud están cada día más expuestas a computadores y dispositivos móviles que ofrecen conexión a Internet, tal como se expone en el documento del BID “TIC en Educación: Una Innovación Disruptiva”.

Concretamente, son cada vez más los hogares que cuentan con acceso a Internet y, en el campo educativo, muchas IE actualmente implementan iniciativas transformadoras tales como integrar servicios Web 2.0 en los procesos educativos, un computador portátil por estudiante, etc; todo lo anterior, con Internet de por medio.

Ahora, si bien es cierto que estas iniciativas ofrecen beneficios inmensos para docentes y estudiantes, también conllevan potenciales riesgos y responsabilidades por parte del usuario. Por esto resulta de la mayor urgencia que los estudiantes desarrollen habilidades para identificar, evitar y defenderse de los peligros y amenazas que se les puedan presentar cuando navegan por Internet y cuando interactúan a través de redes sociales.

Afortunadamente, se viene registrando ahora un aumento significativo de propuestas que buscan concientizar a docentes, padres de familia y estudiantes sobre la importancia de respetar un código de conducta básico cuando se usa Internet.

Fuente: eduteka.org


Materiales del Laboratorio de Ciencia




Centro Educativo de Media Padre Brea

Materiales del laboratorio de Ciencia de la Naturaleza


Cotización de materiales y reactivos



3 Soporte universal
3 Rejilla de amianto
1 Escobilla de todos los tamaños para diferentes tubos de ensayos
3 gradillas metálica
3 tablas periódicas grandes y modernas
2 célula animal y 2 vegetal

Reactivos


1        galón de azul metileno.
2        galón  de yodo
1 pote de vaselina
1 galón de acido oleico al 0.2%
1 galón de  agua destilada
1 galón de alcohol etílico 95º
1 galón  de tetracloruro de carbono
1 galón de fenolftaleina
1 galón de naftaleno
1 funda de bicarbonato de soda
1 paquete de papel indicador (Tornasol)
1 galón de vinagre
3  Cinta de magnesio
1 galón de Solución de sulfato de cobre
1 galón de Solución de cloruro de bario
     1 galón de Solución de sodio
1 galón  de sulfato de cobre
1 funda de zinc
1 galón de solución de nitrato de plata
1 galón de metanal o formol
1 galón de solución de hidróxido de amonio
1 galón de agua oxigenada
1 galón de bióxido de manganeso
1 galón de hidróxido de sodio
1 galón  de acido clorhídrico
1 galón de  acido sulfúrico
1 galón de acido acético

 


Distrito 05, Regional 07, San Francisco de Macorís R.D.
Tel. 809-588-2282, 809-588-1382.


Menorka Garcìa Vargas
Enc. Del Laboratorio de Ciencias del Centro Educativo

Laboratorio de Informática Centro JFPG

Esta es una vista del laboratorio del Centro de Media Dr. José Francisco Peña Gómez, en su tanda vespertina.

Informe Tècnica Foda



Técnica Foda

Informe del mes de Enero a Mayo 2013


Fortaleza
Oportunidades
Amenaza
Debilidades
- Puntualidad.

- Formación.
Profesional

- Cooperación.

- Dinamismo y entusiasmo.

- Interés.

- Buenas relaciones humanas.

- Disposición de los docentes.

- Vocación de servicio

- Charla por parte de la defensoría pública y antipandilla. 

- Capacidad de los docentes.

- Grandes expectativas por el trabajo.

- Adquirir nuevas estrategias para la aplicación de la labor docente.

- Crecimiento personal y profesional.

- Nuevas experiencias para ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.
- Control de entrada de extraño al recinto.

- Cierre del patio del centro.

- Falta de conocimiento de algunos padres para asumir la responsabilidad de sus hijos (as).

- Poco apoyo de la comunidad.

- Corte de docencia por parte del sector magisterial.
- Poco apoyo de los padres.

- Falta de apoyo de otros especialistas.

- Falta de seguimiento a los careos del área de Lengua Española por parte de los docentes.

- Baja participación en las olimpiadas por parte de los docentes del àrea.

- Paro de ADP.



Informe mes de Mayo 2013



Ministerio de Educación de la República Dominicana
Centro Educativo de Media Dr. José Fco. Peña Gómez


Informe mes de Mayo 2013



·        Viernes 3 de mayo, acto al mérito estudiantil, en el cual se entregaron pergaminos y cintas tricolor.
·        Del 13 al 21, pruebas del 2do período para los grados, objeto de pruebas nacionales a través de exámenes, mediante ítem, elaborado con los contenidos impartido por los docentes de 4to grado.
·        7 y 8 de mayo, pruebas de asignatura pendiente o del grado anterior para los estudiantes libre y ñen convalidación de estudios mediantes exámenes elaborados con 10 ítems, con contenido agotado por los docentes en los grados 1ro, 2do, 3ro y 4to.
·        El Dìa 15 de mayo conversatorio, importancia que representa la agricultura en nuestro país y el mundo.


Informe mes de Abril 2013



Ministerio de Educación de la República Dominicana
Centro Educativo de Media Dr. José Fco. Peña Gómez

Informe mes de Abril 2013

·        Día 4 de abril, participaciones en las olimpiadas de ciencias de la naturaleza, no participó el centro, los maestros del área alegan que había paro de la  A.D.P.
·         Día 7 de abril 2013, orientaciones por aulas acerca de mantener una vida saludable en el dìa mundial de la salud. No se pudo realizar debido a que el Doctor del centro se encontraba enfermo.
·         Del 8 al11 de abril, inscripción para los estudiantes libres para motivarlo que terminen sus estudios.
·         Día 9 de abril, conversatorio sobre la educadora Camila Henríquez Ureña.
·         13 de abril, conversatorio sobre la fundación de la (A.D.P.) para una mejor concientización de la misma.
·         Del 15 al 19 de abril, participación en la muestra regional de educación artística, con la participación de los trabajos realizado por los estudiantes del centro.
·         Día 14 de abril, explicaciones, dialogo acerca de los países panamericanos, no se realizó por la apatía de los docentes del área.
·         Dìa 15 de abril, lectura de obras literarias, bibliografía, conversatorio con motivo del dìa del natalicio de la escritura Abigail Mejía.
·         22 de abril, exposiciones del globo terráqueo, volcán, ecosistema, por motivo del día mundial de la tierra.
·         24 de abril, explicaciones sobre los ayuntamiento, la revolución del 1965, causa y consecuencia. No se realizó, poco interés del área de sociales.

Informe mes de Marzo 2013



Ministerio de Educación de la República Dominicana
Centro Educativo de Media Dr. Josè Fco. Peña Gòmez


Informe del mes de marzo 2013


·        Dìa 3 de Marzo, orientaciones a los padres, madres y tutores de la escuela, acerca de la función de las asociaciones de padres, madres y tutores.
·        Dìa 7 de Marzo, hable con el profesor de sociales primer grado, para los trabajos de registros.
·        Dìa 8 de Marzo, exposiciones por las aulas, discusiones y preguntas acerca del dìa  internacional de la mujer.
·        Dìa 11 de Marzo, exposiciones, publicaciones en el mural con motivo de la conmemoración del natalicio del patricio Francisco del Rosario Sànchez.
·        19 y 20 de Marzo, actividad planificada para la batalla del 19 de marzo, no se pudo realizar, paro  A.D.P.
·        El 12 de Marzo, acompañamiento con los maestros del área de sociales y supervisión de los registros.
·        22 de Marzo, participación en el festival de la canción en Inglès y en Francès, con la participación de la estudiante Luisanna de 4to A, con una exposición en Inglès.
·        13 de Marzo, participación del centro en el concurso de ortografía, no se realizó, debido a los paros de la A.D.P.  Segùn alegan los docentes del área.
·        Dìa 18 de Marzo, siembras de arboles, conversatorio  acerca de la importancia de reforestar nuestro planeta tierra en el dìa mundial de la reforestación.
·        21 de Marzo, dìa de reflexión, y de semana santa.
·        30 de marzo, exposiciones, conversatorio, publicaciones en el mural, no se pudo realizar, poco interés de los docentes del área.

Centro de Educaciòn Media Dr. José Francisco Peña Gómez, San Francisco de Macorís, República Dominicana 2013